El mes de Octubre ha sido el mes de visibilización del TDAH y durante el mismo hemos llevado a cabo diferentes acciones con el objetivo de acercar este trastorno a la población, informar a familias y docentes y reivindicar las necesidades del colectivo teniendo en cuenta tanto a la población en edad escolar como a la población adulta.
Una de estas acciones, adoptando las medidas COVID y en colaboración con la Asociación TDAH Salnés ha sido la organización de esta jornada online "Tú también formas parte del TDAH"- TDAH e inclusión educativa; una realidad en tempos de COVID"
en la que acompañada de diferentes profesionales hemos abordado esta realidad desde diferentes perspectivas entre las que han destacado temas de actualidad como la importancia de la comunicación, la atención educativa al alumnado con TDAH y el TDAH en estudios superiores.
Bajo el título, "Hablemos de TDAH. La diversidad nos enriquece" en calidad de Pedagoga y Directora de Positivando he planteado y reflexionado sobre el notable impacto que la pandemia tendrá sobre el sistema educativo, sobre la atención a la diversidad y la atención al alumnado con necesidades educativas especiales. He hablado sobre la capacitación docente, la digitalización de la educación y sobre la necesidad de adecuar los recursos educativos (materiales y tecnológicos) así como las propias infraestructuras y espacios educativos.
La situación actual nos revela que las consecuencias serán notables y este presente se revela como la era del cambio, ese cambio que tanto ansiamos, que esperamos desde la necesidad de cerrar la escuela presencial en el mes de Marzo de 2020 y que comenzando un nuevo curso no se ha producido.
Analizando las necesidades del colectivo TDAH en concreto, y atendiendo a que su disparidad con otros colectivos os dejo un resumen de las necesidades y reivindicaciones que nos acompañan este mes de Octubre y por supuesto, todo el año:
- Valoración positiva de los diagnósticos dictaminados por profesionales de la salud.
- Creencia en las dificultades invisibles de la atención.
- Accesibilidad al aprendizaje.
- Apoyo de las instituciones públicas con recursos educativos y económicos. Inclusión en las becas NEAE.
- Formación específica y de calidad al personal docente.
- Implementación y combinación de adaptaciones metodológicas.
- Mejora de los procesos de evaluación.
- Apoyo a las familias y confianza en los menores.
Su disparidad es la necesidad de explicar qué pasa y qué sucede, es uno de los pocos colectivos sino el único, que tiene que hacer entender su trastorno e incluso defenderlo porque, en más de las ocasiones de las esperadas, se les niega el trastorno y se les niega su necesidad de tener apoyos educativos, sociales, pedagógicos, etc.
Desde Positivando, defendemos la atención a la diversidad y desde nuestra metodología de trabajo defendemos que las medidas y adaptaciones metodológicas que sirven para una persona sirven para todo el aula.
"La diversidad no es duplicar ni triplicar el trabajo, la diversidad es un nivel alto de riqueza compartida desde la que todos /as aprendemos" (Paula Suárez).